La Denominación de Origen Ribeira Sacra fue aprobada en 1997 y, en menos de 20 años, ha consolidado la producción vitivinícola de las más 1.200 hectáreas en las cuencas de los ríos Miño y Sil, en la frontera entre las provincias de Lugo y Ourense.
Está compuesta por cinco subzonas geográficas:
En esta denominación predominan los vinos tintos elaborados con uva mencía, que representan más del 85% de la producción total de la denominación de origen. Los caldos se caracterizan por sus tonos rojos rubíes, violáceos, sabores frutales y con notas minerales.
Las uvas tintas preferentes son mencía, brancellao, merenzao, sousón, caiño tinto y tempranillo. También está autorizadas las uvas moratón y garnacha.
Las blancas preferentes son godello, albariño loureira, treixadura, dona branca y torrontés.
Los viñedos de la Denominación de Origen Monterrei se extienden por la comarca de Monterrei, en la parte oriental de la provincia de Ourense, que comprenden una extensión de 467 hectáreas. Cuenta con uno de los climas mas secos de Galicia, lo que facilita obtener cosechas sanas con tratamientos mínimos.
La conjunción de suelos y clima peculiares, permiten extraer unos vinos blancos de color amarillo pálido o color pajizo, con irisaciones doradas, potentes en la nariz, con aromas frescos y fruta madura. En la boca, frescos, afrutados y con una cierta punta de acidez que equilibra y compensa el grado alcohólico (12-12,5º) y un final ligeramente amargo.
Los tintos se caracterizan por poseer un intenso color morado, con tonos violáceos o cereza, sobresaliendo su potente aroma con notas de frutas del bosque y frutos rojos (frambuesa y fresa). En la boca se aprecia acidez y alcohol (12,5º), armoniosos y perfectamente combinados, frescos y con sabor a fruta roja madura.
Las uvas blancas preferentes son dona branca, godello y treixadura. También están autorizadas las variedades palomino, caíño, loureiro y albariño.
Las tintas preferentes son mencía y bastardo. Entre las autorizadas figuran tempranillo (arauxa), merenzao, caíño y sousón.
La Denominación de Origen Rías Baixas, a pesar de contar con menos de 30 años de historia, es la de mayor superficie de todas las registradas en Galicia, ya que incluye las áreas de la desembocadura del río Miño y de las Rías Baixas. Está compuesta por cinco subzonas geográficas perfectamente individualizadas:
En esta denominación se elaboran mayoritariamente vinos blancos, con base en la variedad albariño. Por su clima, próximo al límite del cultivo de la vid, la DO Rías Baixas está integrada en la gran región atlántica
Los
vinos monovarietales de albariño
se caracterizan por un color amarillo-pajizo, brillante, con
irisaciones doradas y verdes. En la nariz poseen aromas florales y
frutales finos y distinguidos, que impresionan agradablemente, de
intensidad media y de duración medio-larga. En la boca son frescos y
suaves, con suficiente cuerpo y grado alcohólico, acidez
equilibrada, armoniosos y con amplios matices. Su retrogusto es
placentero, elegante y completo.
Los vinos de Rosal y Condado
están personalizados por llevar en su composición las castas
loureira
y treixadura,
respectivamente. Son vinos de intensos aromas, con ligera acidez, y en
la boca, plenos, agradables y atractivos.
Las uvas blancas preferentes son: albariño, loureira, treixadura y caíño blanco. Entre las autorizadas figuran las variedades de torrontés y godello.
Las tintas preferentes son caíño tinto, espadeiro, loureiro y sousón. También figuran como autorizadas mencía y brancellao.
La Denominación de Origen Ribeira Sacra fue aprobada en 1997 y, en menos de 20 años, ha consolidado la producción vitivinícola de las más 1.200 hectáreas en las cuencas de los ríos Miño y Sil, en la frontera entre las provincias de Lugo y Ourense.
Está compuesta por cinco subzonas geográficas:
En esta denominación predominan los vinos tintos elaborados con uva mencía, que representan más del 85% de la producción total de la denominación de origen. Los caldos se caracterizan por sus tonos rojos rubíes, violáceos, sabores frutales y con notas minerales.
Las uvas tintas preferentes son mencía, brancellao, merenzao, sousón, caiño tinto y tempranillo. También está autorizadas las uvas moratón y garnacha.
Las blancas preferentes son godello, albariño loureira, treixadura, dona branca y torrontés.
El origen del vino del Ribeiro se remonta a la época romana, pero el esplendor llegó de la mano de los monjes del Císter, que se asentaron en el monasterio de San Clodio (Leiro) y abordaron una ingente labor de reimplantación y estudios de las vides.
La Denominación de Origen Ribeiro está situada en el borde noroccidental de la provincia de Ourense, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia. Cuenta con una extensión de 2.800 hectáreas de viñedo
El viñedo se extiende desde los 75 hasta los 400 metros de altitud en valles y laderas a veces de acusada pendiente, que es salvada por terrazas, siguiendo las curvas de nivel.
El peculiar clima se ve favorecido por las barreras naturales y su situación meridional en Galicia, que protegen el territorio de borrascas subatlánticas y proporcionan un ecoclima de transición oceánico-mediterráneo. Los suelos tienen una profundidad media entre 70 y 100 centímetros y son fundamentalmente de origen granítico con importante presencia de piedras y gravas.
Más del 85% de la producción del Ribeiro es vino blanco. Estos caldos se caracterizan por ser limpios y transparentes, con tonalidades que van desde el pálido al pajizo, con reflejos verdosos. Contienen aromas florales, a frutas y balsámicos.
Los tintos, que suponen menos del 15% de la producción, tienen una menor proyección y su consumo es doméstico. De tonos rojos brillantes de rojo picota y reflejos violáceos, de aromas afrutados, tiene un intenso sabor aromático y con un punto de acidez.
Las uvas blancas preferentes son treixadura, palomino, torrontés, godello, macabeo, albillo, loureira e albariño
Las tintas preferentes son caíño, garnacha, ferrón, sousón, mencía, tempranillo e brancellao.
La tradición vitivinícola de Valdeorras se remonta a la época romana. En el año 1945, se reconoció la Denominación de Origen Valdeorras, que nació con la vocación de trabajar en la recuperación de variedades autóctonas como godello y mencía.
Las zonas de producción ocupan gran parte de las cuencas de los ríos Sil, Xares y Bibei en la comarca de Valdeorras (Ourense), en la parte más oriental de Galicia. El clima es más seco que en el resto de Galicia, al combinar la influencia atlántica con rasgos de la continental. Los suelos son variados, desde los pizarrosos, pasando por los graníticos, hasta los que se asientan sobre sedimentos y terrazas.
El vino más emblemático es el blanco godello, de fino aroma afrutado, color amarillo, dorado o pajizo, y buena estructura en boca, con una graduación alcohólica media de 12,5º. En tintos, destacan los caldos elaborados con mencía, de intenso color púrpura y elegante aroma afrutado, ligeros y sabrosos, con buen equilibrio alcohol-acidez, apetitosos y de retrogusto intenso y prolongado.
Las uvas blancas preferentes son godello, loureira, treixadura, dona branca, albariño, torrontés e lado. Como autorizadas figura la variedad de palomino.
Las tintas preferentes son mencía, tempranillo, brancellao, merenzao, sousón, caíño, espadeiro e ferrón. También figuran como autorizadas las variedades de garnacha, gran negro y mouratón.
La denominación de Viños da Terra ampara a los caldos producidos en determinadas áreas geográficas, de acuerdo con las normas específicas establecidas para su control. En la actualidad existen en Galicia las denominaciones vino de la tierra de Barbanza e Iria, Terra de Betanzos y Terra Val do Miño-Ourense.
El área de producción de esta denominación está constituida por los terrenos aptos para la producción de uva de los ayuntamientos de Boiro, Catoira, Dodro, A Pobra do Caramiñal, Rianxo, Ribeira y Valga, Lousame, Padrón y Porto do Son, en el sur de la provincia de A Coruña, y Pontecesures (Pontevedra).
Las uvas blancas preferentes son: albariño, caíño blanco, godello, loureiro blanco, treixadura y torrontés. Las tintas preferentes son: brancellao, caíño tinto, espadeiro, loureiro tinto, mencía y sousón.
Datos técnicos (2015)
Se pueden acoger a esta denominación los vinos de mesa producidos, elaborados y embotellados en la comarca vitivinícola de Betanzos, que se compone de los ayuntamientos de Bergondo, Betanzos, Coirós, Miño y Paderne, Abegondo, Oza dos Ríos y Sada.
Los caldos tendrán que ser elaborados con un mínimo del 60% de uvas de las siguientes variedades consideradas como recomendadas:
El área de producción que se puede acoger a la denominación Viño da Terra Val do Miño-Ourense está formada los ayuntamientos de A Peroxa, O Pereiro de Aguiar, Coles, Ourense, Barbadás, San Cibrao das Viñas y Toén. Quedan excluidas las que superan la cota de los 350 metros de altitud y aquellas que pertenecen a la Denominación de Origen Ribeiro.
Los caldos tendrán que ser elaborados con un mínimo del 60% de uvas de las siguientes variedades consideradas como recomendadas:
El porcentaje restante será necesariamente de uva de las siguientes variedades, consideradas como autorizadas: palomino (blancas) y garnacha (tintas).
Datos técnicos (2015)
Galicia Calidade, S.A.U.
Complexo administrativo de San Lázaro, s/n.
Edificio IGAPE 3o 15703 Santiago de Compostela
Telf.: +34 881 995 230
Fax: + 34 881 995 238
info@galiciacalidade.gal